Durante toda mi vida (y la de todos ustedes, sin dudas) los dominicanos hemos escuchado hablar de los eclipses solares como eventos que solo suceden en otros lugares del mundo, pero nunca en nuestro país.

Sin embargo, a pesar de su pequeño tamaño, nuestra parte de la isla ha visto una buena cantidad de eclipses totales, anulares e híbridos a lo largo de los pasados 4000 años, y faltan muchos otros por venir. En esta limonada les cuento cómo sucedieron los primeros, los más recientes y cuándo tendremos los próximos. La buena noticia es que la mayoría de los dominicanos con vida hoy día tendrán a su alcance ser testigos de estos impresionantes eventos.

Para la realización de este análisis, así como en mis pasadas limonadas (esta y esta) me he basado en el impresionante trabajo de Fred Espenak y Jean Meeus, así como en la asombrosa cartografía de Xavier Jubier, tres personas indispensables para entender estos fenómenos. The 5 Millennium Canon of Solar Eclipses: From Year -1999 to Year +3000 es una enciclopedia detalladísima que recomiendo consultar.

El Canon recoge los pormenores de 11,898 eclipses de sol, de los cuales 7,698 son totales, anulares o híbridos (aquellos que son anulares en una parte del trayecto y totales en otra). Además, hay 4,200 eclipses parciales, que no contamos en este análisis. De los 7,698 eclipses de sol, 81 han tenido su sombra tocando algún punto de la hoy República Dominicana. 43 de esos 81 eclipses son anulares, 36 totales y 2 son híbridos. Más aún, 60 de nuestros 81 eclipses ya han sucedido en el pasado, quedando 21 por suceder. Lo mejor del caso es que pronto tendremos uno anular y otro total tocando nuestro país. Si quieres saltar hasta los venideros dale aquí.

Los primeros


Dentro del Canon de Espenak y Meeus, el primer eclipse solar visible en nuestra isla sucedió el 21 de abril del año 1960 ANTES de Cristo, cuando la Hispaniola se encontraba deshabitada. No, ¡Fefita la Grande aún no había nacido, en serio! Fue un eclipse anular que se vio por donde hoy queda Dajabón y salió de tierra por Luperón. La duración fue de apenas 41 segundos, así que si vas a utilizar el DeLorean para ir a verlo, mejor busca un eclipse más duradero.

Segundo eclipse anular visible en RD

Segundo eclipse anular visible en RD

El 29 de enero del año 1928 A.C. sucedió otro eclipse anular que fue visible desde Palmar de Ocoa hasta Miches y que cubrió toda la zona Este de la isla, incluyendo a Santo Domingo. La línea central de ese eclipse bordeó la Isla de Mona y la esquina noroeste de Puerto Rico. En la capital, ese eclipse duró 4m45s, mientras que San Pedro de Macorís lo disfrutó por 6m50s. Si hubiera habido hoteles en Punta Cana, los turistas habrían estado 8m2s bajo la sombra de la luna.

Otro eclipse anular en RD

Casi casi el punto álgido quedó en RD

El 27 de agosto de 1855 A.C. tuvimos nuestro tercer eclipse solar, nuevamente anular, visible en Pedernales. La línea central del tercer eclipse pasó sobre lo que hoy es Puerto Príncipe en Haití. Un dato interesante de este eclipse es que su punto de mayor duración quedó ubicado en el Mar Caribe, a unos 40 kilómetros al sur de Palmar de Ocoa, así que lo que sea que haya estado en la isla por ese entonces sin dudas disfrutó un buen eclipse.

Primer eclipse total que se vio en RD

Primer eclipse total que se vio en RD

Por fin, el 21 de febrero del 1808 A.C. la parte noroeste de la Hispaniola, y Montecristi en concreto, por primera vez vio un eclipse solar total. La línea central pasó al norte de la isla (tocando la península norte de Haití).

Nuestro país tuvo que esperar casi doscientos años para ver su primer eclipse total de sol. Casi lo mismo que nos toca esperar en las filas de Migración ahora que los gringos se pusieron más necios con las revisiones de equipaje.

Primer "Eclipse Nacional" en RD

Primer “Eclipse Nacional” en RD

Si el 26 de marzo de 1754 A.C. hubiera habido gente y redes sociales seguramente ese día el eclipse total habría sido trending topic. En esa fecha tuvimos el primer eclipse total que pudo catalogarse de “nacional”. Solo quedaron fuera de la totalidad la parte noroeste de la isla (la misma que vio el primero y el cuarto) y la zona donde está hoy el Parque Nacional del Este. En la Capital, la luna cubrió el sol por 2m53s, mientras que Santiago disfrutó de 2m30s de oscuridad. Jimaní (3m34s), Constanza (3m29s), Bonao (3m30s) y Samaná (3m27s) fueron las áreas hoy habitadas que más duración tuvieron.

Con los taínos

Primer eclipse con testigos

¿Primer eclipse con testigos?

De acuerdo a las hipótesis sobre la población de nuestra isla, los primeros habitantes de la Hispaniola llegaron alrededor del año 800 de esta era. Si asumimos el dato como válido, el primer eclipse que pudo tener testigos humanos en nuestra isla fue total y sucedió el 5 de mayo del año 840. Su línea central cruzó por Puerto Rico y la parte este de nuestra isla pudo disfrutar entre 30s y 3m04s de totalidad. La isla de Mona disfrutó 3m15s de sombra. Los indígenas arawak (la rama de la que surgieron los taínos) seguramente llegaron a La Hispaniola desde Venezuela, brincando por todas las Antillas Menores y Puerto Rico, así que si ya estaban en la isla para entonces, probablemente poblaban esa zona.

El eclipse de Dajabón

El eclipse de Dajabón

Casi 200 años después, el 18 de abril del 1018, los taínos en Dajabón vieron un eclipse total especial para la hoy República Dominicana. En el canon de Espenak y Meeus este es el único eclipse cuyo punto de mayor duración queda en nuestro país. Ese eclipse solo fue visto en la esquina noroeste de nuestro país con una totalidad de 3m03s. Otros dos eclipses tienen puntos de mayor duración en la Hispaniola, pero ubicados en Haití (5 de mayo de 231 A.C. y 23 de mayo de 2859 (dato curioso, ese día cumpliré 891 años de edad).

Otros eclipses en la era de los taínos sucedieron el 12 de septiembre de 1094 (anular visible en la zona sur), el 4 de octubre de 1111 (anular visible en la zona sur), el 16 de enero de 1116 (anular visible en la zona norte), el 2 de agosto de 1152 (total visible en toda la costa sur de la isla) y el 5 de noviembre de 1165 (anular visible en la zona norte).

El 1 de mayo de 1185 tuvimos otro “eclipse nacional” que atravesó la isla y solamente la parte este quedó fuera de la totalidad. Neyba y San Juan de la Maguana (3m42s), Constanza (3m44s), Jarabacoa (3m45s) y San Francisco de Macorís (3m46s) fueron las hoy ciudades más beneficiadas.

El 23 de septiembre de 1196 sucedió un eclipse total visible en la costa sur que cerró un período de 102 años en el que nuestra parte de la isla experimentó siete eclipses solares. ‘Tábamo frío con los dioses de los eclipses, ¿no?

Segundo eclipse híbrido en RD

Segundo eclipse híbrido en RD

El 26 de junio de 1405, apenas 87 años antes de la llegada de los españoles, la parte central de nuestra isla vivió su segundo eclipse híbrido (aquellos que son totales en una parte y anulares en otra parte de su trayecto). A nosotros nos tocó como eclipse total, con una duración de apenas 1m11s. La línea central de este eclipse pasó “a una pedrá” del Pico Duarte.

A partir de “la conquista”

Desde la llegada de los europeos hasta este día, solo cinco eclipses han sucedido que se han visto en alguna parte de nuestro país, y de esos, cuatro han sido anulares. Algo que he buscado sin éxito es encontrar referencias históricas sobre cualquiera de estos fenómenos. Si alguno de ustedes puede ayudar, lo agradeceré totalmente.

El primer eclipse solar visible en nuestro lado de la Hispaniola luego de que “Epaña” vino a embromar a los infelices taínos fue anular, sucedió el 14 de octubre de 1651, y su línea central pasó justo sobre Puerto Príncipe en Haití. La península de Pedernales fue la zona donde los lugareños (si hubiera alguno) mejor pudo disfrutar el evento que duró 3m16s.

Solo 22 años después, el 27 de enero de 1683, la costa norte de la Hispaniola quedó bajo la sombra en un eclipse anular que duró 5m43s en Luperón y 5m08s en Puerto Plata. La franja de totalidad de este eclipse fue de alrededor de 400 kilómetros, y su punto de mayor duración (en el medio del Atlántico) fue de casi 11 minutos.

La parte este de la isla disfrutó el tercer eclipse luego de la conquista, que fue anular (y van tres). Particularmente, la zona donde hoy está Punta Cana tuvo una sombra de 6m10s el 23 de abril de 1781. El problema con los eclipses anulares en tiempos antiguos es que la gente común probablemente no los percibía pues las condiciones ambientales cambian ligeramente y solo los muy curiosos notaban que algo sucedía.

El último total

El eclipse que desató la fiebre

El eclipse que desató la fiebre

Nuestro cuarto eclipse contando desde la llegada de los españoles es uno muy importante para la ciencia. Sucedió el 29 de julio de 1878 y nuestro país fue el último lugar habitado que pudo verlo. Este eclipse se originó en Rusia. Su línea central brincó por el estrecho de Bering hasta Alaska, penetró en Canada por British Columbia, entró a los Estados Unidos por Washintgon, atravesó las nacientes ciudades de Denver y Dallas y salió al Golfo de México. La línea central luego tocó La Habana y paseó por toda la costa sur de la isla de Cuba, entró en Haití al sur de Puerto Príncipe y llegó a nuestro país a 15 kilómetros al norte de Pedernales. El último punto en tierra firme por el que pasó la línea central fue entre las playas de Paraíso y Los Patos en Barahona, donde la totalidad duró 1m38s. El ancho de la somba en ese punto era de 151 kilómetros, por lo que hasta en Baní se vivió la totalidad por casi un minuto.

Lamentablemente, no he encontrado ninguna referencia de ese eclipse en nuestro país, a pesar de que ya existían poblados en esa zona de la isla.

Último eclipse total de sol en RD

Último eclipse total de sol en RD

El eclipse de 1878 desató una fiebre sin precedentes en los Estados Unidos. Fue la primera vez que se organizaron “tours” para ver el eclipse y los estados de Wyoming, Colorado y Texas tuvieron un tremendo incremento en forasteros. Todos los astrónomos gringos aprovecharon este singular eclipse para “echarle vainas” a los europeos y se lograron importantes hitos científicos con este evento. María Mitchell, la más importante mujer de la astronomía del siglo XIX, organizó una expedición “solo para mujeres” en Denver para observar el eclipse (algo así como la presentación de Wonder-Woman solo para mujeres). Thomas Alva Edison (el mismo del bombillo incandescente y el tocadiscos, aunque eso quizás muchos no lo conocieron) también estuvo viendo este eclipse en Wyoming.

El ultimito… por ahora

El eclipse más reciente que ha sido visto en nuestro país también tuvo la península de Pedernales como escenario. Fue un eclipse anular, ocurrido el 22 de noviembre de 1919, durante la primera ocupación estadounidense en nuestro país. Debido a que la luna estaba bastante cerca del apogeo, el máximo de oscuración del sol fue menor al 85% en nuestro país, por lo que probablemente la mayoría de las personas comunes ni siquiera se dio cuenta del evento. Tampoco he encontrado ninguna documentación de este eclipse.

Los eclipses que nos vienen

Hablar de eclipses que pasaron a mí me da un poco de cuerda interna porque se trata de épocas lejanas. Sin embargo, me alegra comprobar que nuestro país está “a una ñinga” de vivir dos eclipses de sol que darán una oportunidad única a la mayoría de los dominicanos vivos hoy día para disfrutar el más glorioso espectáculo natural.

El eclipse anular de 2038

Nuestro próximo eclipse

Nuestro próximo eclipse

El próximo eclipse que nos toca es anular, y solo faltan 21 años para que llegue. Sí, ya los oigo diciendo “nada más 21 años” pero muchos de ustedes se acuerdan de Windows 95, bailaron el Cachamba de Kinito y se tripiaron el Gangsta’s Paradise, “piezas arqueológicas” que ya tienen 22 años, así que punto pa’mí.

Una vez más, la zona sur será la más beneficiada cuando el 5 de enero del 2038, como regalo de Reyes, el sol quede cubierto en un 92.4% formando un anillo de fuego que se verá mejor desde Pedernales hasta Barahona (aunque también, con menor duración, en San Juan, Azua y Baní). Este eclipse nacerá en el medio de la isla de Cuba y atravesará Puerto Principe antes de ir a las Antillas Menores, pasear por el Atlántico hasta meterse en África por Liberia y cruzar por una decena de países hasta terminar en Egipto. Nice ride, huh?

El “Gran Eclipse Domínico-Americano” de 2045

El eclipse "domínico-americano"

El eclipse “domínico-americano”

Con el eclipse de 2038 tendremos un entrenamiento para nuestro próximo gran show. El 12 de agosto de 2045 tendremos un verdadero “eclipse total nacional” que deberá paralizar nuestro país por completo. Este eclipse iniciará en el Océano Pacífico y atravesará los Estados Unidos desde California hasta Florida. Su punto de mayor duración estará en aguas de las Bahamas donde la sombra de la luna cubrirá el sol por más de seis inmensos minutos. Luego de tocar más islas al norte de Cuba, nos tocará a nosotros. Más de la mitad noreste de Haití tendrá buenas sombras (Puerto Príncipe quedará fuera de la totalidad por escasos kilómetros), pero en cuanto a la línea central, estará enteramente en territorio dominicano.

El eclipse que llegará a nuestro patio

El eclipse que llegará a nuestro patio

Este glorioso eclipse, que sucederá en apenas 28 años, tendrá en Montecristi su puerta de entrada y la línea central dejará territorio dominicano entre las playas de Najayo y Nigua para volar hasta Trinidad y Tobago, la costa noreste de Venezuela, Guyana, Suriname, la Guyana Francesa, y la costa norte de Brasil, terminando su travesía en aguas del Atlántico.

Ahora quisiera pedirles que piensen en lo que veremos. El eclipse del 21 de agosto de 2017 tendrá una duración máxima de 2m40.1s en Hopskinville, Kentucky. 160 segundos de duración. En 2045, cualquier persona a menos de 100 kilómetros de la línea central disfrutará más de 5 minutos de totalidad. Estos son algunos de los tiempos máximos de totalidad que se vivirán en algunas ciudades de la República Dominicana el 12 de agosto de 2045 (que será el quinto eclipse total más largo del siglo XXI).

[table id=3 /]

A ver si de aquí a entonces nuestro país aún existe…

3 Comments Ayer, hoy y mañana de los “eclipses dominicanos”

  1. Observador

    Tengo 29 años y a finales de los 90 (98-99) tuve la dicha de apreciar uno. No recuerdo si fue total pero creo que si. Ese no figura en la cronología.

    Reply
    1. Darío Martínez Batlle

      Hola Observador, gracias por comentar. Dicen los científicos que toda persona que ha visto un eclipse total de sol jamás olvida la experiencia, así que si no recuerdas si ese eclipse fue total o no desde el lugar que lo viste, es muy probable que no lo hayas visto como eclipse total. Y sí, el 26 de febrero de 1998 hubo un eclipse total de sol cuya trayectoria pasó bastante cerca de nuestro país. En este enlace puedes ver el detalle del mismo: https://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEgoogle/SEgoogle1951/SE1998Feb26Tgoogle.html

      No lo incluí en este artículo porque en ninguna parte de nuestra isla se vio como eclipse total, aunque el sol fue cubierto en más de un 80%. Pero varias personas, igual que tú, me han hecho el comentario sobre ese eclipse (yo también lo vi, trabajaba en el Banco BHD y muchos de mis compañeros y yo salimos a la explanada de la Oficina Principal para verlo). Fue ampliamente cubierto por la prensa y sin dudas quedó grabado en la mente de mucha gente. De hecho, creo que ese ha sido el eclipse que más cerca nos ha tocado en décadas.

      Esta limonada solo trata de eclipses totales, angulares o híbridos cuya trayectoria ha tocado la República Dominicana, pero quizás debí mencionar ese eclipse como “aproximación”. De nuevo, me alegro mucho de que lo recuerdes, el 21 de agosto a nuestra isla le tocará algo parecido (aquí se verá solo un 76% de cobertura). Busca gafas solares (la Sociedad Astronómica Dominicana las está obsequiado a toda persona que vaya al Museo de Historia Natural). Con esas gafas podrás verlo con seguridad sin arriesgar tu vista. Saludos cordiales!

      Reply
  2. Pingback: El día que el cielo se hizo viral – 40 Limones

Leave a Reply to ObservadorCancel reply